domingo, 18 de octubre de 2009
Carta al Rector por el alza de aranceles
Rector Universidad de Chile
Presente
Año a año vivimos la misma historia. El retiro de la Educación Pública, abandono del Estado hacia sus Universidades, un sistema de autofinanciamiento que carga principalmente a las familias, una educación superior en manos del mercado y una lógica de financiamiento que pone el sentido sobre lo individual y no lo colectivo, importa hoy la capacidad de pago de un estudiante y su familia, no su talento, su vocación, su mérito, su voluntad de servir al país. Me dirijo a usted para comenzar, quizás un poco adelantado a las fechas tradicionales, las conversaciones sobre los aranceles 2010.
Quiero primero expresarle que la decisión sobre los aranceles no debe ni puede ser una decisión administrativa, una decisión para “cuadrar cajas”, un tubo de escape sobre el cual nuestra Universidad permite su sobrevivencia en este sistema de autofinanciamiento. La definición de los aranceles es una decisión política puesto que afecta el tipo de estudiantes que la Universidad quiere formar. El PDI se hace presente de muchas maneras, una de ellas es la política arancelaria. Es por esto que este asunto lo debe tratar el Senado Universitario a la hora de discutir el presupuesto de la Universidad, puesto que influye sobre la estrategia de la composición estudiantil de nuestra casa de estudios.
Si optamos por renunciar a recibir los mejores, resignándonos a convocar solamente los que pueden pagar, a los de una elite, subamos los aranceles lo más posible, pero si en cambio queremos respetar el valor del pluralismo y la diversidad, entonces debemos frenar el alza de aranceles y apuntar a su reducción en el tiempo para no levantar barreras adicionales a las que ya deben sortear quienes deben remar contracorriente y permitir así una verdadera diversidad social y cultural. Por lo demás, una política del Nuevo Trato debe incluir este asunto si quiere dar el mensaje de construir una verdadera Universidad Pública. Queremos buscar soluciones a este asunto.
Sabemos que no se puede desfinanciar la Universidad, pero la solución a este dilema no puede ser el bolsillo de las familias. El planteamiento de la FECH es detener el alza de aranceles (alza igual a cero por ciento nominal), puesto que de otra manera se perpetúa la privatización de la educación Superior, cosa que no solo se expresa por la política arancelaria, sino por el abandono del Estado a sus Universidades. Luchar por un Nuevo Trato debe ser hoy coherente con la detención del alza de aranceles.
Si bien nuestra posición es firme estamos abiertos a discutir alternativas en el ámbito del Senado Universitario, que, como hemos expuesto, es el espacio propicio para que la Universidad resuelva estos asuntos. Somos enfáticos en la problemática de los aranceles puesto que estamos viviendo duros problemas en relación al Fondo Solidario con Crédito Universitario (FSCU), que proyectan el retiro de éste como sistema de financiamiento estudiantil. Finalmente, a través de esta carta solicitamos nos haga llegar, formalmente, cuál es la propuesta de Rectoría para la política arancelaria 2010 que usted en su último año de Rectoría y ad portas de un período eleccionario quiere proponernos, para luego, trabajar con el Senado las alternativas que hayan. Solicitamos una reunión con usted junto a una comisión del Pleno para estos efectos. Esperamos que considere este asunto como uno clave en la definición de la Universidad que queremos ser, tomándosele el peso que le merece.
Se despide atentamente,
FEDERICO HUNEEUS L.
Presidente FECH
martes, 10 de febrero de 2009
Pleno extraordinario 19 de noviembre
El tema de este pleno extraordinario consistía en llegar a acuerdo sobre el tema reajuste de aranceles como estudiantes. Existiendo 3 posiciones claves a tomar para el tema dentro de las cuales un congelamiento nominal fue la primera en ser tomada por la federación para el momento de negociación con las autoridades.
Como esta posición fue rechazada, lo que no dice que se dejara de insistir en esta, se llego a la necesidad de una segunda opción que fuese la mas conveniente para nosotros. Dentro de las 2 proposiciones restantes se encuentra el reajuste por IPC y el por IRSP llevándose a cabo una votación donde la versión del IPC salio escogida (la cual fue mi opción de votación, espero pronto la publicación de la votación para publicarla) tanto por un tema económico como político dado por el apoyo de
En el tema del alza de 2% mechón se sigue en la posición de que es un punto intransable y también a tener atención a que no se lleven a cabo excepciones en el alza de los aranceles por distintas facultades como a ocurrido en años pasados.
Puntos varios
- Ayer lunes 24 de noviembre se llevo a cabo la mesa de negociación y se convoco a los estudiantes a conglomerarse en torre 15 para mostrar el apoyo estudiantil a la causa.
- Se planteo el tema de trasparencia en el manejo del dinero por la universidad donde espero que sea lo mismo por parte de
Acá el acta sobre lo que fue la mesa de dialogo con las autoridades:
Asistentes: Prof. Iñigo Díaz – Vicerrector asuntos académicos
Prof. Luis Ayala – Vicerrector Asuntos Económicos
Prof. María Eugenia Horvitz – Directora de Bienestar Estudiantil
Sr. Carlos Castro – Asesor Vicerrectoría de Asuntos Económicos
Federico Huneeus – Presidente FECh
Andrés Hidalgo – Vicepresidente FECh
Javiera Toro – Secretaria Finanzas CED
Aranceles 2009
Por otro lado, propusimos redefinir – y por cierto aumentar – el impuesto (overhead) que se le cobra al postgrado y a las actividades de compra y venta de servicios al interior de
Frente a dicha posición, Rectoría responde que no es posible el congelamiento nominal de los aranceles, en tanto desfinanciaría gravemente a
Respecto a nuestra propuesta de subvencionar a base a aumento de impuestos, Rectoría responde que por ahora eso no es posible, puesto que ninguna Facultad estaría en condiciones de disminuir sus ganancias en base a Postgrado ni de venta de servicios. Esto, fundamentalmente por la gran cantidad de compromisos en materia de infraestructura que dichas unidades han adquirido en el último tiempo.
No obstante lo anterior, es de consenso nuestra propuesta de crear una instancia en común con el Senado Universitario que evalúe otras fuentes de financiamiento, diferentes de los aranceles estudiantiles, para
No hay acuerdo en relación al congelamiento real de aranceles ni a la utilización del IRSP como indicador de alza de los mismos.
Se acuerda comenzar la próxima reunión discutiendo el 2% adicional a los mechones, poniendo en duda su existencia.
ACTA PLENO FECH Nº 1
Fecha: Jueves 13 de Noviembre, 2008.
TABLA
1. Presentación Directiva 2008-2009.
2. Conformación de las Secretarías Abiertas y Organización del Pleno de Federación.
3. Aranceles.
4. Trabajos Voluntarios 2009.
5. Varios.
1. Presentación Directiva 2008-2009.
Se presenta a la nueva Directiva Fech, periodo 2008- 2009.
2. Conformación de las Secretarías Abiertas y Organización del Pleno de Federación.
Mientras tanto se convoca a los Concejeros y Centros de Estudiantes interesados a inscribirse en las distintas Secretarías: Asuntos Academicos, Actividades Sociales, Bienestar y Deportes, Extensión Artística y Cultural (CEAC), Comunicaciones (SAC), Movimiento Estudiantil, Medio Ambiente y Centro de Estudios Fech (CEFECH).
3. Aranceles.
Se informa sobre el estado del diálogo y negociación de esta materia en
Además, se propone como una medida de mediano plazo, que Casa Central aumente el porcentaje de los ingresos que se quedan en las Facultades por concepto de pregrado y disminuya el porcentaje de los ingresos que se quedan por postgrado (en relación a los que se dirigen a Casa Central). Esto cumpliría dos objetivos: redistribuir los ingresos de postgrado y darle más énfasis al pregrado en las Facultades. Esta propuesta se está trabajando en el Senado. Se adjuntan documentos para su discusión.
Se discute en torno a probabilidad del eventual rechazo de Rectoría a la demanda por el congelamiento nominal de los aranceles y a su posible congelamiento real. De suceder esto, en el próximo Pleno se sancionará en función de qué indicador estaría sujeto: IRSP o IPC. Se recuerda además de la arbitrariedad del 2% adicional que Rectoría pretende aplicar a los aranceles 2009. El rechazo a esto por parte de
Se acuerda la convocatoria por parte del pleno de Federación a protestar en Torre 15, en tono de alerta, frente a la posible negativa por parte de Rectoría a la demanda del congelamiento nominal de los aranceles. Ésta convocatoria es a las 15hrs en
4. Trabajos Voluntarios 2009.
Se informa sobre el comienzo de la organización de los Trabajos Voluntarios Fech 2009, comunidad beneficiada por confirmar.
Se comunica que el Coordinador General será René Lagos, estudiante de Ingeniería, ex Presidente CEI 2008.
Se cita a los interesados a participar en la construcción de las áreas de trabajo y a asistir a la próxima reunión: Jueves 20 de Noviembre, a las 18hrs, sede Fech.
5. Varios.
Centro de Estudiantes Medicina Occidente informa sobre el proceso de reestructuración de la organización estudiantil de
Concejero ICEI informa sobre los problemas que han aquejado últimamente a los estudiantes del Campus Juan Gómez Millas en relación a la administración del Campus, su seguridad, abuso a los trabajadores subcontratados, etc. Se solicita a
Centro de Estudiantes de
Presentación
Hola compañeros, mi nombre es Verónica Pulgar y soy su nueva consejera por FEN. Continuare con el trabajo que comenzó Pedro Pablo y por ahora solo puedo decirles que tratare de mantener lo mas actualizado posible este blog con las informaciones y conversaciones llevadas a cabo en los plenos FECH.
Para comenzar pondré las actas de los plenos realizados en lo que llevamos de periodo 2009.
Cualquier duda, consulta, comentario, etc que tengan pueden escribirme a concejerofen@gmail.com.
Saludos
sábado, 28 de junio de 2008
Resumen LGE
La exigencia más importante, que ha motivado las movilizaciones, ha sido bajar la LGE. Al preguntar porqué, siempre se termina hablando de lucro, como si la LGE fuese sinónimo de lucro y lucro sinónimo de maldad, robo o estafa. También se menciona la forma, pues la LGE es producto de un proyecto elaborado entre expertos y políticos de la Concertación y la Alianza. Aunque comparto que es una falta de respeto por parte de la Presidenta crear una comisión de 80 personas para callar a los estudiantes y no para solucionar el problema, botando las conclusiones para hacer uno nuevo, no la acepto como argumento para bajar la Ley sin siquiera saber de qué se trata.
Como concejero me he llevado la triste sorpresa que muchos de los dirigentes nunca han siquiera ojeado a la Ley y se dejan llevar fácilmente por las ideologías que les venden otros dirigentes. Para ellos y para informar a los que simplemente no tienen tiempo de leerla, presento un breve resumen de la Ley tal cual es.
Los objetivos de la LOCE eran cuatro: Cobertura, Libertad de de Enseñanza, Calidad e Igualdad de Oportunidades; aunque las dos primeras se cumplieron, las dos últimas fueron un total fracaso. La LGE, en cambio, se enfoca en la calidad y a ese objetivo es en donde apuntan todas las políticas.
La LGE se puede dividir en: 1) Lucro, 2) Institucionalidad, 3) Autonomía, 4) Selección y Discriminación, 5) Currículum y 6) Participación.
1) LUCRO. La ley efectivamente mantiene el hecho que privados administren y sean dueños de colegios, donde los colegios subvencionados reciben un subsidio estatal de alrededor $35.000 pesos por alumno. La diferencia con la LOCE, es que ahora no existe esa tal “libertad económica”, pues el proyecto educativo, la gestión (y los fondos), y la calidad de los establecimientos ahora son supervisadas por el Consejo Nacional de Educación, Superintendencia y la Agencia de Calidad respectivamente (Art. 10). Para ser sostenedor se exige (Art. 46):
- Giro único (ahora la cuca tendrá que decidirse entre las parrilladas y el colegio).
- Profesional (4 años de educación superior)
- Poseer un proyecto educativo (aprobado por el Consejo Nacional de Educación).
- Sujeto a Agencia de Calidad (Cumplir con un mínimo de calidad).
- Rendir cuentas periodicamente, en materia financiera y desarrollo del proyecto educativo.
- Acreditar Capital mínimo pagado en proporción a la matrícula proyectada para el año siguiente (Es decir, que el sostenedor ponga de su bolsillo financiamiento para el colegio periódicamente según el número de alumnos que tendrá).
- Poseer el personal docente idóneo que sea necesario y el personal administrativo y auxiliar suficiente que les permita cumplir con las funciones que les corresponden, atendido el nivel y modalidad de la enseñanza que impartan y la cantidad de alumnos que atiendan.
- Disponer de mobiliario, equipamiento, elementos de enseñanza y material didáctico mínimo, adecuados al nivel y modalidad de educación que pretendan impartir.
¿Cómo se hará cumplir un mínimo de Calidad? El Art.38 señala que a la Agencia de Calidad le corresponde diseñar e implementar un sistema de evaluación del desempeño de los establecimientos, que deberá tomar en consideración, entre otros, los resultados de aprendizaje de los alumnos, los resultados de las evaluaciones del desempeño de los docentes, cuando corresponda, y otros indicadores de calidad de procesos relevantes de los establecimientos. Con lo que conversé con uno de los miembros del equipo redactor del acuerdo, en un principio se utilizará el SIMCE como medida de desempeño fijando un puntaje mínimo, una vez hecha esta evaluación se enviarán cartas certificadas a los padres con la siguiente información: Puntaje del alumno, Puntaje promedio del colegio, Puntaje del resto de los colegios de la comuna, ofreciéndose un subsidio de transporte si el padre desea cambiar a su hijo. En caso que un colegio esté bajo del nivel mínimo, la agencia de calidad realizará un informe con recomendaciones a ese colegio, el sostenedor es libre de tomarlas, pero si en dos años más se mantiene o baja, el colegio se cierra; si sube, pero aún no alcanza el umbral se le dan nuevas propuestas y dos años extras, así hasta que cumpla.
2) INSTITUCIONALIDAD. Se crean tres nuevas instituciones: Consejo Nacional de Educación (CNE), Agencia de Calidad (AC) y Superintendencia de Educación (SE).
CNE (Título IV): Aprueba planes educativos, bases curriculares y estándares. Además de asesorar al Ministerio de Educación. También tiene atribuciones en materia de Educación Superior (Art. 54), que entre otras medidas sirve de apelación a las decisiones de la Comisión Nacional de Acreditación, Puede solicitar la revocación de reconocimiento oficial las instituciones de educación superior, velando por la continuidad de los estudios de los alumnos (Esto evita otra U. de la República). Está compuesto por 10 miembros, quienes deben ser profesionales destacados de la educación (Art. 56) elegidos por Presidente (3), Senado (4) y Universidades e Institutos (3).
AC (Entre Art. 36 y 38): Realizar evaluación de aprendizaje y en base a ello clasificar los establecimientos, Realizar diagnósticos a escuelas, Informar a padres de resultados y recomendar sanciones, entre otras. Su composición es puramente técnica.
SE: Cumple un rol principalmente fiscalizador. Así el Art.46 señala: Todos los sostenedores que reciban recursos estatales deberán rendir cuenta pública respecto de su uso y estarán sujetos a la fiscalización y auditoría de recursos que realizará
3) AUTONOMÍA. Para los sostenedores, esto busca aumentar la diversidad de los proyectos educativos y responsabilidad. No existe un artículo de autonomía, pero un conjunto de ellas busca este fin, como que las recomendaciones de la Agencia de Calidad no son vinculantes (Art.38: incumplimiento de las recomendaciones no traen sanciones), que el 30% de la base (lo que enseña) es de libre disposición (Art. 31). La diversidad ayuda a que los padres tengan la libertad de elegir el colegio que sea más cercano a lo que quieren para sus hijos (como colegio católico o de música) y la responsabilidad, pues así, el colegio es el único responsable de sus actos, haciendo más fácil la fiscalización y el sistema de incentivos (o castigo).
4) SELECCIÓN Y DISCRIMINACIÓN. El Art. 12 prohíbe la selección de alumnos tanto por razones académicas y socio-económicas a niños de Pre-Kinder a Sexto Básico (La única razón para permitir la selección a partir del Sexto Básico es por los colegios emblemáticos, léase: Instituto Nacional, Carmela Carvajal, Liceo 1, Liceo 7, Lastarria, etc.). Además, se exige una serie de requisitos al sostenedor en el período de admisión, como publicar los cupos, plazos, proyecto educativo, cobro, etc. El Art.11 señala que “El embarazo y la maternidad no constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar las facilidades académicas del caso.” Además: “Del mismo modo, durante la vigencia del respectivo año escolar o académico, no se podrá cancelar la matrícula, ni suspender o expulsar alumnos por causales que se deriven del no pago de obligaciones contraídas por los padres o del rendimiento de los alumnos”.
5) CURRÍCULUM. El Art. 25 señala el cambio de los ciclos de enseñanza básica y media, ahora la básica está compuesta de Primero a Sexto, al igual que la media, ésta última a su vez se compone de 4 años de formación general, siendo los 2 últimos de especialización. Esto busca una estandarización con respecto a la situación internacional y que los profesores especializados tomen tempranamente a los alumnos (esto bajo la premisa que un profesor de historia sabe más de esta materia que el profesor general).
6) PARTICIPACIÓN. Sin duda la participación del proceso educativo no sólo compete al Estado y al sostenedor, sino que también a profesores, padres y alumnos, por ello, el Art. 15 contempla la formación de Centros de Alumnos, Centros de Padres y Apoderados, Consejos de Profesores y Consejos Escolares y OJO no sólo lo dice como acusan algunos, sino que incluye sanciones para el que no cumpla, contenidas en el Art.16.
OPINIÓN PERSONAL. A muy grandes rasgos, esto es lo que dice la LGE. En mi opinión, ES un avance con respecto a lo que se tenía. ¿Concuerdo completamente con ella? No, como lo es la selección, personalmente estoy en contra de la selección de todo tipo. Además, no me gusta el número de instituciones lo que hace el sistema aún más burocrático, pudiendo ocurrir que exista confusión en las funciones y que al final nadie haga nada, además esta ley sólo habla extendidamente del CNE, pero muy poco de la Agencia y Superintendencia, que tengo entendido que saldrán leyes más adelante al respecto a eso. Otra crítica es que al establecer un umbral mínimo, se cae en el riesgo que todos se mantengan en ese umbral, espero que la Agencia de Calidad vele también por la evolución de los colegios, cosa de evitar el estancamiento.
¿Qué faltó? A mi gusto algo fundamental, que es el sistema de financiamiento, algo que se discutió entre quienes redactaron el acuerdo, pero que el Gobierno no quiso tratar. Se mantiene la subvención Estado – Sostenedor, cuando debiera ser (en mi opinión) Estado – Padre y diferenciada según el nivel socioeconómico de la familia, pues claramente existe una relación negativa entre Nivel Socio-Económico y Costo de Enseñar que esta Ley no corrige y mantiene los mismos $35.000 pesos para todos. Otra cosa que faltó es el apoyo a la docencia en el sentido de formación y capacitación. Faltó además cambios en el Estatuto Docente para que los profesores sean tratados como cualquier otro profesional que es recompensado cuando hace bien la pega y despedido cuando no.
¿Existe un proyecto que pase por el congreso que deje a todos felices? No y eso es la LGE, no deja a nadie 100% satisfecho, pero es un avance a lo que se tenía.
Pedro Pablo Palma
Concejero FEN 2008
viernes, 30 de mayo de 2008
Lucro en la Educación, ¿Bueno o Malo?
Muchas Facultades de nuestra casa de estudio se están movilizando (marchas, tomas y paros) principalmente por el problema educacional. Aunque comparto que existe un problema y que debemos ser parte de la solución, no coincido con las formas ni las soluciones. En esta ocasión, me referiré a una de esas soluciones: Fin del lucro en la Educación.
En mi opinión, el foco debería estar en la calidad educacional y cómo hacer para entregar oportunidades a los que más lo necesitan, especialmente estudiantes de colegios municipales y subvencionados más que si el sostenedor gane o no gane plata con ello.
Todos sabemos que la calidad de los colegios subvencionados (donde hay sostenedores) no es la que quisiéramos, pero ¿por ello debemos eliminarlos y pasarlos a manos del Estado? No, o al menos no tan apresuradamente, primero por el costo que implicaría, pues se le aumenta el costo para el Estado teniendo que quitar recursos a salud, vivienda, jardín escolar o incluso recursos a los actuales municipalizados dado los nuevos costos de administración y el hecho de tener que indemnizar a los sostenedores (no pensarán expropiarlos) hay que tener en cuenta además que los recursos del cobre son transitorios, siendo una irresponsabilidad destinarlos a gastos permanentes y segundo, nada nos asegura que el Estado lo hará mejor que las municipalidades.
Primero que todo, hay que entender que el Mercado es una creación humana y como tal, debe estar a disposición del mismo. Por ello, no se le debe tildar como bueno o malo per sé, sino que se debe discutir antes si se está utilizando de forma adecuada o no; y luego desecharlo si se está utilizando bien, pero no se tienen los resultados socialmente esperados.
Creo que el Mercado no está siendo utilizado adecuadamente en la educación por dos razones principalmente o mejor dicho por dos fallas: Asimetría de Información y Costos de Transacción. Mientras que la educación municipal no mejorará mientras existan restricciones como el Estatuto Docente.
La asimetría de información consiste en que unos tienen más información que otros lo que afecta en sus decisiones y esto es lo que ocurre con los padres. La idea original era que los padres al elegir un colegio lo harían por su calidad haciendo que los sostenedores se esfuercen para demostrar la mejor, cosa de ser elegidos y así obtener beneficios. Los apoderados al no poder distinguir los colegios buenos de los malos, dificulta que ocurra lo anterior. Por ello es que la comisión de educación, propuso una superintendencia, cosa de informar y velar por el cumplimiento de contratos, ser una especie de SERNAC de la educación. Nótese que en todos los mercados existe una institución similar para prevenir la asimetría de información y cualquier traba al buen funcionamiento de esta herramienta, como: FNE, TLC, Superintendencias, etc.
Los costos de transacción se encuentran estrechamente relacionado con lo anterior, pues ¿Qué pasa si el padre distingue un buen colegio, pero no puede poner a su hijo, ya sea porque queda muy lejos (siendo excesivo el costo de transporte) o porque el monto de la matrícula es un impedimento? Bueno, en estos casos el Estado debe garantizar el acceso a estos padres, entregándoles un subsidio para transportarse y para pagar la matrícula. Así, los padres al elegir los mejores colegios, los malos se van vaciando quedándoles no otra opción que cerrar o hacer esfuerzos para cambiar su nivel de calidad.
Sin duda, la gente que más necesita medidas y recursos son los más necesitados, quienes inscriben a sus hijos en los colegios municipales. Lamentablemente, la brecha se mantendrá mientras exista el Estatuto Docente, el cual no permite o dificulta el despido de profesores malos, mantiene un sistema de sueldo en función de la edad envés de la productividad y tampoco permite premiar a los buenos profesores (un profesor malo gana igual al que guió a sus alumnos a obtener el mejor SIMCE a nivel país). Por otro lado, los profesores municipales deben cumplir un horario de trabajo que apenas deja espacio a la capacitación. Estos últimos temas, lamentablemente no han tenido la misma tribuna que el lucro, que a mi parecer son de más urgencia, pues están estrechamente ligados a la calidad.
¿Estas medidas lograrán que tengamos el nivel de educación de países desarrollados en el mediano plazo? Probablemente no, pues faltan otras medidas como la formación y condición de trabajo de los docentes, pero sí creo que ayudarían.
En conclusión, creo que debemos centrar la discusión en cómo mejorar la calidad, más que si alguien gana plata o no. Personalmente, no me molesta que un tipo obtenga utilidades (aunque sea con recursos públicos) si sirve como puente de movilidad social.
Pedro Pablo Palma
Concejero FEN 2008